Índice de contenidos
- ¿Qué es la prescripción adquisitiva de dominio en Perú?
- Marco legal de la prescripción adquisitiva en Perú
- Requisitos para la prescripción adquisitiva en Perú
- Procedimientos para obtener la prescripción adquisitiva
- Beneficios de la prescripción adquisitiva
- Casos especiales y jurisprudencia de la prescripción adquisitiva en Perú
- Algunas consideraciones finales
- Preguntas frecuentes sobre prescripción adquisitiva en Perú
- ¿Qué es la prescripción adquisitiva en Perú?
- ¿Cuáles son los plazos para la prescripción adquisitiva en Perú?
- ¿Qué se entiende por posesión continua?
- ¿Cómo se demuestra la posesión pacífica?
- ¿Qué significa posesión pública?
- ¿Se puede adquirir por prescripción adquisitiva un bien del Estado?
- ¿Es necesario un abogado para iniciar un proceso de prescripción adquisitiva?
- ¿Cuál es la diferencia entre la vía judicial y la vía notarial para la prescripción adquisitiva?
- ¿Qué documentos se necesitan para iniciar un proceso de prescripción adquisitiva?
- ¿Qué es el justo título en la prescripción adquisitiva?
- ¿Se puede adquirir por prescripción adquisitiva un bien hipotecado?
- ¿Qué sucede si aparece el propietario original después de declarada la prescripción adquisitiva?
- ¿Se puede interrumpir el plazo de prescripción adquisitiva?
- ¿Qué es COFOPRI y cómo se relaciona con la prescripción adquisitiva?
- ¿Se puede adquirir por prescripción adquisitiva solo una parte de un inmueble?
- ¿Qué pasa si hay varios poseedores del mismo inmueble?
- ¿Se puede adquirir por prescripción adquisitiva un bien en copropiedad?
- ¿Qué es la prescripción adquisitiva extraordinaria?
- ¿Se puede adquirir por prescripción adquisitiva un bien mueble?
- ¿Qué sucede si se inicia un juicio de prescripción adquisitiva y luego el poseedor fallece?
- ¿Se puede adquirir por prescripción adquisitiva un bien inscrito a nombre de otra persona?
- ¿Qué es la «posesión veinteañal» y cómo se relaciona con la prescripción adquisitiva?
- ¿Cómo afecta la mala fe a la prescripción adquisitiva?
La prescripción adquisitiva de dominio, también conocida como usucapión, es una figura jurídica fundamental en el sistema legal peruano. Este mecanismo permite a una persona adquirir la propiedad de un bien inmueble por el simple hecho de poseerlo de manera continua, pacífica y pública durante un período determinado por la ley. En el contexto peruano, la prescripción adquisitiva juega un papel crucial en la formalización de la propiedad y la seguridad jurídica, especialmente en un país donde la informalidad en la tenencia de tierras ha sido históricamente un desafío significativo.
¿Qué es la prescripción adquisitiva de dominio en Perú?
En el ordenamiento jurídico peruano, la prescripción adquisitiva de dominio es un modo de adquirir la propiedad de un bien mediante la posesión prolongada del mismo, cumpliendo con ciertos requisitos establecidos por la ley. Esta figura está regulada principalmente por el Código Civil peruano y tiene como objetivo principal otorgar seguridad jurídica a las situaciones de hecho que se han mantenido en el tiempo.
La prescripción adquisitiva en Perú se fundamenta en el artículo 950 del Código Civil, que establece dos modalidades: la prescripción adquisitiva ordinaria y la extraordinaria. Ambas modalidades permiten al poseedor de un bien inmueble convertirse en propietario legal del mismo, siempre y cuando cumpla con los requisitos específicos de cada tipo de prescripción.
Marco legal de la prescripción adquisitiva en Perú
El marco legal que regula la prescripción adquisitiva en Perú se compone principalmente de las siguientes normas:
- Código Civil Peruano: Es la principal fuente normativa que regula la prescripción adquisitiva. Los artículos 950 al 953 establecen los requisitos, plazos y efectos de esta figura jurídica.
- Ley N° 27157: Esta ley regula el procedimiento para la declaración de fábrica en vía municipal y la regularización de edificaciones.
- Ley N° 27333: Complementa la Ley N° 27157 y establece el procedimiento para la prescripción adquisitiva de dominio en sede notarial.
- Decreto Legislativo N° 1365: Establece disposiciones para el desarrollo y consolidación del Catastro Urbano Nacional.
- Ley N° 28687: Ley de desarrollo y complementaria de formalización de la propiedad informal, acceso al suelo y dotación de servicios básicos.
Estas normas, en conjunto, proporcionan el marco legal necesario para la aplicación de la prescripción adquisitiva en Perú, estableciendo los procedimientos, requisitos y efectos de esta importante institución jurídica.
Requisitos para la prescripción adquisitiva en Perú
Para que se configure la prescripción adquisitiva de dominio en Perú, es necesario cumplir con ciertos requisitos establecidos por la ley. Estos requisitos varían dependiendo de si se trata de una prescripción ordinaria o extraordinaria. A continuación, detallaremos cada uno de estos requisitos:
Posesión continua, pacífica y pública
La posesión es el elemento fundamental de la prescripción adquisitiva. En el contexto peruano, esta posesión debe cumplir con tres características esenciales:
- Continua: La posesión debe mantenerse de manera ininterrumpida durante todo el plazo exigido por la ley. Esto no significa que el poseedor deba estar físicamente presente en el inmueble en todo momento, sino que debe ejercer actos posesorios de manera regular y constante.
- Pacífica: La posesión no debe haber sido obtenida ni mantenida mediante violencia. Debe ser una posesión libre de conflictos y sin oposición del propietario o de terceros.
- Pública: Los actos posesorios deben ser visibles y notorios para la comunidad. El poseedor debe comportarse como propietario ante los ojos de todos, sin ocultar su condición.
Estos requisitos son fundamentales y se aplican tanto para la prescripción ordinaria como para la extraordinaria. La ley peruana establece que si el poseedor pierde la posesión o es privado de ella, se interrumpe el término de la prescripción. Sin embargo, este efecto cesa si se recupera la posesión antes de un año o si por sentencia se restituye.
Animus domini (comportarse como propietario)
El animus domini, o la intención de comportarse como propietario, es un requisito esencial en la prescripción adquisitiva peruana. Este elemento implica que el poseedor debe actuar con la convicción de ser el verdadero dueño del bien, realizando actos propios de un propietario.
Para demostrar el animus domini, el poseedor debe:
- Realizar actos de administración y conservación del bien.
- Pagar impuestos y servicios relacionados con el inmueble.
- Realizar mejoras o construcciones en el bien.
- Defender la posesión frente a terceros.
Es importante destacar que en el derecho peruano, para que la prescripción sea efectiva, es necesario que la causa de la posesión haya cambiado legalmente. Esto significa que si una persona comenzó a poseer sin título de dueño, debe haber un cambio en la causa de la posesión para que pueda iniciar el cómputo del plazo de prescripción.
Plazo legal
El plazo legal es un elemento crucial en la prescripción adquisitiva y varía según se trate de una prescripción ordinaria o extraordinaria. En el caso de Perú, los plazos establecidos son los siguientes:
- Prescripción ordinaria: Se requiere una posesión continua, pacífica y pública como propietario durante cinco años.
- Prescripción extraordinaria: El plazo se extiende a diez años de posesión continua, pacífica y pública como propietario.
Estos plazos están establecidos en el artículo 950 del Código Civil peruano y son fundamentales para determinar cuándo se ha completado el proceso de prescripción adquisitiva. Es importante notar que, a diferencia de otros países, Perú no ha reducido estos plazos en reformas recientes, manteniendo los términos originales establecidos en el Código Civil.
Requisitos adicionales para la prescripción ordinaria
La prescripción ordinaria, además de los requisitos generales mencionados anteriormente, exige dos elementos adicionales:
- Justo título: Se refiere a un acto jurídico que justifique la posesión del bien, aunque no sea suficiente para transferir la propiedad. Por ejemplo, un contrato de compraventa que tenga algún defecto formal.
- Buena fe: El poseedor debe tener la convicción de ser el legítimo propietario del bien. Esta buena fe se presume, salvo prueba en contrario.
Estos requisitos adicionales hacen que la prescripción ordinaria sea más exigente, pero a cambio, el plazo requerido es menor (5 años) en comparación con la prescripción extraordinaria (10 años).
- El justo título debe ser un documento que aparentemente transfiera la propiedad, aunque tenga algún defecto que lo invalide.
- La buena fe implica que el poseedor desconozca los vicios de su título o la falta de derecho del transmitente.
Es importante destacar que estos requisitos adicionales no son necesarios para la prescripción extraordinaria, lo que la convierte en una vía más accesible para aquellos poseedores que no cuentan con un título o cuya posesión no se inició de buena fe.
Procedimientos para obtener la prescripción adquisitiva
En Perú, existen diferentes vías para obtener la prescripción adquisitiva de dominio, cada una con sus particularidades y requisitos específicos.
Vía judicial
La vía judicial es el procedimiento tradicional para obtener la prescripción adquisitiva en Perú. Se inicia presentando una demanda ante el Juzgado Civil competente, acompañada de todas las pruebas que acrediten la posesión continua, pacífica y pública del bien.
El proceso judicial implica la participación de un juez, quien evaluará las pruebas presentadas y, de ser el caso, declarará al demandante como propietario del bien. Este procedimiento suele ser más largo y costoso que las otras vías, pero es el más adecuado para casos complejos o cuando existen conflictos con terceros.
Una vez obtenida la sentencia favorable, esta se inscribe en los Registros Públicos, consolidando así el derecho de propiedad del usucapiente sobre el bien inmueble.
Vía notarial
La vía notarial es una alternativa más rápida y menos costosa que la judicial, siempre y cuando no exista oposición de terceros. Este procedimiento se realiza ante un notario público y está regulado por la Ley N° 27333.
Para iniciar este trámite, el poseedor debe presentar una solicitud al notario, adjuntando pruebas de su posesión y cumplimiento de los requisitos legales. El notario verificará la documentación, realizará una inspección del inmueble y publicará avisos para que terceros interesados puedan oponerse.
Si no hay oposición, el notario declarará la prescripción adquisitiva mediante un acta de notoriedad, que luego se inscribirá en los Registros Públicos. Este proceso suele ser más rápido que el judicial, pero si surge alguna oposición, el caso deberá ser derivado a la vía judicial.
Vía administrativa (COFOPRI)
La Comisión de Formalización de la Propiedad Informal (COFOPRI) es un organismo público que puede declarar la prescripción adquisitiva en determinados casos, especialmente en zonas urbanas marginales o asentamientos humanos.
Este procedimiento está diseñado para facilitar la formalización de la propiedad en sectores de bajos recursos. COFOPRI realiza un estudio técnico-legal del predio, verifica la posesión y, si se cumplen los requisitos, emite una resolución declarando la prescripción adquisitiva.
La vía administrativa a través de COFOPRI suele ser más rápida y económica que las otras opciones, pero está limitada a ciertos tipos de predios y situaciones específicas.

Beneficios de la prescripción adquisitiva
Seguridad jurídica
Uno de los principales beneficios de la prescripción adquisitiva en Perú es la seguridad jurídica que otorga al poseedor. Al convertirse en propietario legal del inmueble, el usucapiente obtiene un título firme y oponible frente a terceros.
Esta seguridad jurídica se traduce en la tranquilidad de saber que nadie podrá cuestionar su derecho sobre el bien, siempre y cuando se hayan cumplido todos los requisitos legales y se haya inscrito correctamente en los Registros Públicos.
Además, la prescripción adquisitiva ayuda a regularizar situaciones de hecho que pueden haber existido durante muchos años, contribuyendo así a la paz social y a la claridad en las relaciones jurídicas relacionadas con la propiedad inmueble.
Disposición del bien
Una vez obtenida la prescripción adquisitiva, el nuevo propietario adquiere plenos derechos sobre el inmueble, lo que le permite disponer libremente del mismo. Esto incluye la posibilidad de venderlo, alquilarlo, hipotecarlo o realizar cualquier otro acto de disposición.
Esta capacidad de disposición es particularmente importante en el contexto económico, ya que permite que el bien inmueble se integre plenamente al mercado y pueda ser utilizado como garantía para obtener créditos o realizar inversiones.
Asimismo, la prescripción adquisitiva facilita la transmisión del bien a los herederos, ya que el propietario puede incluirlo en su testamento o, en caso de sucesión intestada, formará parte de la masa hereditaria sin problemas legales.
Defensa contra desalojos
La prescripción adquisitiva proporciona una sólida defensa contra posibles intentos de desalojo por parte de terceros que reclamen derechos sobre el inmueble. Una vez declarada la prescripción, el nuevo propietario cuenta con un título legal que lo protege frente a cualquier reclamación.
Esta protección es especialmente relevante en casos donde la posesión se ha mantenido durante muchos años, pero sin un título formal. La prescripción adquisitiva permite regularizar estas situaciones, evitando conflictos futuros y garantizando la estabilidad del poseedor.
Además, en caso de que se inicie un proceso de desalojo, el propietario por prescripción adquisitiva puede presentar su título como prueba irrefutable de su derecho, lo que generalmente resultará en el rechazo de la demanda de desalojo.
Es importante destacar que esta protección se extiende no solo al propietario, sino también a sus herederos y a cualquier persona a quien haya transferido el bien, siempre y cuando la prescripción adquisitiva haya sido debidamente declarada e inscrita.
Casos especiales y jurisprudencia de la prescripción adquisitiva en Perú
La aplicación de la prescripción adquisitiva en Perú ha dado lugar a diversos casos especiales y jurisprudencia relevante que han ayudado a interpretar y aplicar la ley en situaciones complejas.
Prescripción adquisitiva contra el estado
La prescripción adquisitiva contra bienes del Estado es un tema controvertido en Perú. En general, los bienes de dominio público del Estado son imprescriptibles, lo que significa que no pueden ser adquiridos por prescripción adquisitiva.
Sin embargo, existen excepciones para ciertos bienes de dominio privado del Estado. La jurisprudencia ha establecido que estos bienes sí pueden ser objeto de prescripción adquisitiva, siempre y cuando se cumplan todos los requisitos legales y se demuestre que el Estado no los estaba utilizando para fines públicos.
Es importante destacar que en estos casos, el plazo de prescripción suele ser más largo y los requisitos más estrictos. Además, el proceso debe llevarse a cabo necesariamente por vía judicial, no siendo posible la prescripción por vía notarial o administrativa.
La Corte Suprema de Justicia del Perú ha emitido sentencias que reconocen la posibilidad de prescribir bienes del Estado en ciertas circunstancias, pero siempre bajo un escrutinio riguroso y considerando el interés público.
Prescripción adquisitiva en copropiedad
La prescripción adquisitiva en casos de copropiedad presenta desafíos particulares. En general, se considera que un copropietario no puede adquirir por prescripción la parte de los demás copropietarios, ya que su posesión se entiende en nombre de todos.
Sin embargo, la jurisprudencia ha reconocido excepciones a esta regla. Si un copropietario demuestra que ha poseído el bien de manera exclusiva, con ánimo de dueño y excluyendo a los demás copropietarios por el plazo legal, podría adquirir la totalidad del bien por prescripción adquisitiva.
Sentencias relevantes del poder judicial
El Poder Judicial peruano ha emitido diversas sentencias que han contribuido a clarificar la aplicación de la prescripción adquisitiva. Por ejemplo, la Casación N° 2434-2014-Cusco estableció que la posesión debe ser continua, pacífica y pública, y que estas características deben mantenerse durante todo el período de prescripción.
Otra sentencia importante es la Casación N° 3332-2013-La Libertad, que determinó que la mera tolerancia del propietario no constituye posesión apta para la prescripción adquisitiva. Esta decisión enfatiza la importancia del animus domini en el proceso de usucapión.
Finalmente, la Casación N° 2195-2011-Ucayali estableció que la prescripción adquisitiva opera de pleno derecho, es decir, que se produce por el solo transcurso del tiempo, aunque requiera de una declaración judicial para su reconocimiento formal.
Algunas consideraciones finales
La prescripción adquisitiva en Perú es una herramienta legal importante para regularizar la propiedad inmueble, pero su aplicación requiere un cuidadoso análisis de cada caso particular.
Es fundamental que quienes busquen adquirir un inmueble por prescripción adquisitiva sean conscientes de todos los requisitos y procedimientos involucrados, así como de las posibles complicaciones que pueden surgir durante el proceso.
Importancia del saneamiento físico legal
El saneamiento físico legal de los inmuebles es un aspecto crucial en el proceso de prescripción adquisitiva en Perú. Este procedimiento implica regularizar tanto la situación física como legal del bien, asegurando que la realidad del inmueble coincida con lo registrado oficialmente.
La importancia del saneamiento radica en que permite identificar y resolver cualquier discrepancia entre la situación de hecho y la situación legal del inmueble. Esto puede incluir problemas como superposiciones de áreas, diferencias en las medidas o linderos, o incluso la existencia de construcciones no declaradas.
Realizar un adecuado saneamiento físico legal antes de iniciar el proceso de prescripción adquisitiva puede ahorrar tiempo y complicaciones futuras. Además, fortalece la posición del poseedor al presentar una situación clara y bien documentada ante las autoridades competentes.
Es recomendable contar con la asesoría de profesionales especializados, como ingenieros y abogados, para llevar a cabo este proceso de manera efectiva y conforme a la normativa vigente.
Precauciones y posibles obstáculos
Al emprender un proceso de prescripción adquisitiva en Perú, es importante tener en cuenta ciertas precauciones y estar preparado para enfrentar posibles obstáculos:
- Oposición de terceros: Pueden surgir personas que reclamen derechos sobre el inmueble, lo que podría complicar o prolongar el proceso.
- Deficiencias en la prueba: Es crucial contar con evidencia sólida que demuestre la posesión continua, pacífica y pública durante el tiempo requerido.
- Problemas con la identificación del bien: Discrepancias en los linderos o área del inmueble pueden generar complicaciones.
Para mitigar estos riesgos, se recomienda:
- Realizar una investigación exhaustiva sobre la historia del inmueble antes de iniciar el proceso.
- Recopilar y conservar cuidadosamente toda la documentación que pruebe la posesión.
- Contar con asesoría legal especializada durante todo el procedimiento.
Es importante recordar que cada caso de prescripción adquisitiva es único y puede presentar desafíos específicos. Una evaluación cuidadosa y una planificación adecuada son esenciales para aumentar las probabilidades de éxito en el proceso.
Preguntas frecuentes sobre prescripción adquisitiva en Perú
¿Qué es la prescripción adquisitiva en Perú?
La prescripción adquisitiva, también conocida como usucapión, es un modo de adquirir la propiedad de un bien inmueble mediante la posesión continua, pacífica y pública durante un período de tiempo establecido por la ley.
¿Cuáles son los plazos para la prescripción adquisitiva en Perú?
En Perú, existen dos plazos: 5 años para la prescripción adquisitiva corta (con justo título y buena fe) y 10 años para la prescripción adquisitiva larga (sin necesidad de justo título ni buena fe).
¿Qué se entiende por posesión continua?
La posesión continua implica que el poseedor ha mantenido el control sobre el bien de manera ininterrumpida durante el plazo requerido por ley.
¿Cómo se demuestra la posesión pacífica?
La posesión pacífica se demuestra probando que no ha habido violencia en la toma o mantenimiento de la posesión, y que no ha sido cuestionada legalmente durante el período de prescripción.
¿Qué significa posesión pública?
La posesión pública implica que el poseedor se ha comportado como propietario de manera visible ante la comunidad, sin ocultar su posesión.
¿Se puede adquirir por prescripción adquisitiva un bien del Estado?
En general, los bienes de dominio público del Estado son imprescriptibles. Sin embargo, algunos bienes de dominio privado del Estado podrían ser adquiridos por prescripción bajo ciertas circunstancias y cumpliendo requisitos más estrictos.
¿Es necesario un abogado para iniciar un proceso de prescripción adquisitiva?
Aunque no es legalmente obligatorio, es altamente recomendable contar con asesoría legal especializada debido a la complejidad del proceso y las posibles complicaciones que puedan surgir.
¿Cuál es la diferencia entre la vía judicial y la vía notarial para la prescripción adquisitiva?
La vía judicial implica un proceso ante un juez y es necesaria en casos complejos o cuando hay oposición. La vía notarial es más rápida y menos costosa, pero solo es posible cuando no hay oposición de terceros.
¿Qué documentos se necesitan para iniciar un proceso de prescripción adquisitiva?
Generalmente se requieren documentos que prueben la posesión (recibos de servicios, constancias de posesión, declaraciones juradas de vecinos), planos del inmueble, y en el caso de la prescripción corta, el justo título.
¿Qué es el justo título en la prescripción adquisitiva?
El justo título es un documento que aparentemente otorga derecho de propiedad, pero que por algún defecto no transmite efectivamente la propiedad. Es necesario para la prescripción adquisitiva corta.
¿Se puede adquirir por prescripción adquisitiva un bien hipotecado?
Sí, es posible adquirir por prescripción adquisitiva un bien hipotecado, pero la hipoteca seguirá vigente a menos que también haya prescrito la acción hipotecaria.
¿Qué sucede si aparece el propietario original después de declarada la prescripción adquisitiva?
Una vez declarada e inscrita la prescripción adquisitiva, el nuevo propietario tiene un título firme. El antiguo propietario no podría reclamar la propiedad, aunque podría tener acciones contra quien le vendió el bien, si fuera el caso.
¿Se puede interrumpir el plazo de prescripción adquisitiva?
Sí, el plazo se interrumpe si el poseedor pierde la posesión o es privado de ella, salvo que la recupere dentro de un año o por sentencia.
¿Qué es COFOPRI y cómo se relaciona con la prescripción adquisitiva?
COFOPRI (Organismo de Formalización de la Propiedad Informal) es una entidad que puede declarar la prescripción adquisitiva por vía administrativa en ciertos casos, especialmente en zonas urbanas marginales.
¿Se puede adquirir por prescripción adquisitiva solo una parte de un inmueble?
Sí, es posible adquirir por prescripción adquisitiva una parte de un inmueble, siempre que se cumplan todos los requisitos legales para esa porción específica.
¿Qué pasa si hay varios poseedores del mismo inmueble?
Si hay varios poseedores, cada uno podría reclamar la prescripción adquisitiva de la parte que ha poseído, siempre que cumplan con los requisitos legales.
¿Se puede adquirir por prescripción adquisitiva un bien en copropiedad?
En general, un copropietario no puede adquirir por prescripción la parte de los demás copropietarios, a menos que demuestre posesión exclusiva y excluyente por el plazo legal.
¿Qué es la prescripción adquisitiva extraordinaria?
En Perú, la prescripción adquisitiva extraordinaria es aquella que se da después de 10 años de posesión, sin necesidad de justo título ni buena fe.
¿Se puede adquirir por prescripción adquisitiva un bien mueble?
Sí, en Perú también existe la prescripción adquisitiva de bienes muebles, con plazos diferentes a los de los inmuebles.
¿Qué sucede si se inicia un juicio de prescripción adquisitiva y luego el poseedor fallece?
Los herederos del poseedor pueden continuar con el proceso, sumando a su posesión el tiempo de posesión de su causante.
¿Se puede adquirir por prescripción adquisitiva un bien inscrito a nombre de otra persona?
Sí, es posible adquirir por prescripción adquisitiva un bien inscrito a nombre de otra persona, pero se requiere un título inscrito y el plazo comienza a correr desde la inscripción del segundo título.
¿Qué es la «posesión veinteañal» y cómo se relaciona con la prescripción adquisitiva?
La «posesión veinteañal» es un término que se refiere a la posesión de un bien durante 20 años o más. En Perú, actualmente, el plazo máximo para la prescripción adquisitiva es de 10 años, por lo que una posesión veinteañal cumpliría ampliamente con este requisito.
¿Cómo afecta la mala fe a la prescripción adquisitiva?
La mala fe no impide la prescripción adquisitiva, pero sí afecta el plazo necesario. En casos de mala fe, solo se puede acceder a la prescripción adquisitiva extraordinaria, que requiere 10 años de posesión.

Jairo Vargas
Abogado con especialización en derecho comercial y administrativo, comprometido con la promoción del conocimiento legal. Con una sólida formación académica y experiencia en prácticas profesionales en despachos destacados, me dedico a analizar las últimas tendencias y novedades en el ámbito jurídico. Mi pasión por la investigación y la educación legal me impulsa a ofrecer contenidos accesibles y relevantes, ayudando a profesionales y a la comunidad a comprender mejor los desafíos legales actuales y sus implicaciones.
Fuentes empleadas para el artículo:
- Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
- Ministerio Público Fiscalía de la Nación
- Salas supremas del poder judicial del Perú
- Jurisprudencia Nacional Sistematizada
- Código Civil peruano
Puedes escuchar este artículo en audio o descargarlo para escucharlo en cualquier momento o compartirlo